
Mayo es un mes estupendo para celebrar, lleno de luz, flores y esa calidez primaveral que nos envuelve durante sus días.
Empezamos celebrando el sábado, día 1, el Día del Trabajador. Este año no dejará de ser un poco “raro”; los que aún conservamos el puesto lo celebraremos junto a 4 millones de españoles que no lo tienen.
El domingo, día 2, será el Día de las Madres. No dejes para la última hora de la tarde tu visita, si aún conservas la tuya y si no es posible, porque la distancia lo condiciona, llámala tempranito, alégrale todo el día. No cuesta tanto ¿verdad?.
Y el día 3, lunes, es el Día de la Cruz, fecha en la que los “chicharreros” celebramos el día de nuestra ciudad: Santa Cruz de Tenerife.
Estas fiestas tienen un toque “tradicional”, una urbe que celebra sus usos antiguos, un pueblo que festeja entre isas y folías, flores y cruces, trajes típicos y costumbres autóctonas.
De “Las fiestas de Mayo” hubo algo que siempre me gustó muchísimo; tan pronto como nacía el mes, llegaba “Gorgorito” y su famosa canción “Té, chocolate y café”.
“Gorgorito” es el personaje principal de un grupo de títeres creados por Maese Villarejo y que llevan asistiendo a las fiestas de nuestra capital casi 50 años, como a muchas otras ciudades españolas.
Todos los años, alrededor del “Reloj de Flores” del Parque García Sanabria, se instala el teatrillo y cada tarde, durante unas semanas, “Gorgorito”, estaca en mano, se batirá con la “Bruja Ciriaca” o el “Ogro” para salvar a “Rosalinda” y los niños, de ayer y de hoy, gritarán “Por allí, por allí” sabiéndose protagonistas imprescindibles de la historia de cartón piedra.
Empezamos celebrando el sábado, día 1, el Día del Trabajador. Este año no dejará de ser un poco “raro”; los que aún conservamos el puesto lo celebraremos junto a 4 millones de españoles que no lo tienen.
El domingo, día 2, será el Día de las Madres. No dejes para la última hora de la tarde tu visita, si aún conservas la tuya y si no es posible, porque la distancia lo condiciona, llámala tempranito, alégrale todo el día. No cuesta tanto ¿verdad?.
Y el día 3, lunes, es el Día de la Cruz, fecha en la que los “chicharreros” celebramos el día de nuestra ciudad: Santa Cruz de Tenerife.
Estas fiestas tienen un toque “tradicional”, una urbe que celebra sus usos antiguos, un pueblo que festeja entre isas y folías, flores y cruces, trajes típicos y costumbres autóctonas.
De “Las fiestas de Mayo” hubo algo que siempre me gustó muchísimo; tan pronto como nacía el mes, llegaba “Gorgorito” y su famosa canción “Té, chocolate y café”.
“Gorgorito” es el personaje principal de un grupo de títeres creados por Maese Villarejo y que llevan asistiendo a las fiestas de nuestra capital casi 50 años, como a muchas otras ciudades españolas.
Todos los años, alrededor del “Reloj de Flores” del Parque García Sanabria, se instala el teatrillo y cada tarde, durante unas semanas, “Gorgorito”, estaca en mano, se batirá con la “Bruja Ciriaca” o el “Ogro” para salvar a “Rosalinda” y los niños, de ayer y de hoy, gritarán “Por allí, por allí” sabiéndose protagonistas imprescindibles de la historia de cartón piedra.
Tras la función, se puede dar un paseo por la Exposición Regional de Flores, Plantas y Artesanía Tradicional Canaria, situada en el mismo parque, y donde se dan cita floristas de distintos rincones de la isla. Preciosas composiciones, llenas de color y formas espectaculares se apoderan de los sentidos. Algunos de los conjuntos ornamentales serán galardonados en el concurso que tiene lugar en esas fechas. También se pueden adquirir flores y plantas en los distintos puestos anexos. Mucha gente aprovecha para comprar el regalo para sus madres: las macetas floridas y distintos grupos florales, así como las orquídeas, son los preferidos.
También es posible acercarse a algunos puestos de artesanía canaria donde, además de poder adquirir sus productos, se puede observar el trabajo de los artesanos “en vivo”: caladoras entre agujas y linos, ceramistas modelando el barro, cesteros, talladores, etc.
Diversos actos festivos y culturales se reparten por lugares emblemáticos de la capital. Celebraciones religiosas, romerías, exhibiciones de deportes autóctonos como “el juego del palo” o “la lucha canaria”, muestras de ganado, actuaciones de grupos folclóricos, competiciones deportivas o concursos gastronómicos.
Pero si hay un acto esperado y festejado es el “Baile de Magos”. En realidad, es un baile popular, donde los asistentes tienen que lucir vestimenta típica canaria y donde además de danzar al ritmo de música folclórica canaria, hay mesas y sillas donde se comparten viandas entre amigos y familiares; papas arrugadas, mojos verde y rojo, gofio amasado o en polvo, carnes a la parrilla, pescados en salsa, rosquetes, frangollo, vino del país y un sin fin de platos y productos hechos para disfrutar.
Este acto obtuvo el Guinness Records el 2 de mayo de 1999 al alcanzar la cifra de 8 mil personas comiendo y bailando, vestidas de forma tradicional, en un lugar abierto.
El día 3 de Mayo, la capital despierta con cruces engalanadas, repartidas por distintos barrios de la capital. En Día de la Cruz se celebra el cumpleaños de nuestra ciudad y una bonita forma de festejarlo es visitando, a lo largo del día, las diferentes cruces de flores, auténticas joyas vegetales, donde la imaginación y la creatividad no tienen límites.

Distintas actividades se prolongarán durante el mes entero y el propio día de la Comunidad Autónoma de Canarias, el próximo día 30 de Mayo, pondrá fin, como cada año, a este mes de flores y tradiciones.
Me gusta Mayo...